![]() Author has written 88 stories for Death Note, Claymore, Howl's Moving Castle, Attack on Titan/進撃の巨人, Bleach, Elementary, Tokyo Ghoul/東京喰種トーキョーグール, Miraculous: Tales of Ladybug & Cat Noir, Sherlock, Game of Thrones, Amour Sucré, CSI: Miami, and Chronicles of Narnia. Conocí Shingeki no Kyojin hace ocho años cuando la serie iba más o menos por la mitad de su primera temporada. En aquel tiempo, había tan poco material de la serie que todo lo que encontrabas en google eran páginas del manga de Eren transformado en titán, luchando contra los titanes puros. Al no conocer la historia, encontré bizarras esas imágenes y no me interesé en mirar la serie pese a las insistencias de un amigo. Hasta que un día, dicho amigo guardó en mi USB los capítulos que habían salido hasta la fecha sin mi conocimiento. Metí la memoria USB en mi laptop, y al ver la inesperada carpeta con el anime pensé “este chamo… me pasó el anime y eso que le dije que no me llamaba la atención”. No recuerdo el momento exacto en que decidí sentarme a verla, o mi opinión exacta en el momento, solo sé que me había quedado enganchada. Ese fue el preludio de los siguientes ocho años de mi vida, que me enseñaría muchas cosas, me haría pensar, reír, llorar, suspirar, sentir algo. Soy INFP. En resumen, somos personas que disfrutamos de aquellas cosas que nos inspiran, que nos hacen sentir algo, incluso si no lo sabemos explicar. Algo que nos dé significado. Eso encontré en Shingeki no Kyojin. La historia de cada personaje, sus motivaciones, sus aspiraciones y sueños. La palabra “libertad” quedó grabada a fuego en mi mente. Cada canción, cada pieza instrumental fue cuidadosamente esculpida, y vaya, volver a escucharlas me lleva de vuelta a esos momentos. Justo ahora escucho el OST de la primera temporada, y me siento de vuelta a aquellos primeros capítulos, cuando no sabíamos nada, el enemigo eran los titanes, y vivíamos junto a los personajes cada escena y cada diálogo. Cuando comencé a ver el anime de Shingeki no Kyojin ya habían salido varios capítulos. Pasé de sorprenderme por la muerte del protagonista, a vitorear sus poderes recién adquiridos y todo el mundo de posibilidades que se abría ante él. Cuando agoté todos los capítulos del anime que había hasta el momento –pues estaba en emisión-, leí de tirón todos los capítulos que habían salido en el manga (55 por ese momento o algo así), y la verdad, no entendí nada… No recordaba bien los personajes, aunque admito que no presté suficiente atención. Para el momento en que el escuadrón Levi apareció en pantalla, ya había leído sus muertes, y admito que no tuvieron mucho impacto para mí al principio. De hecho, esperaba el momento de su muerte en el anime, y por otro lado, me incomodó que les dieran tanto espacio en pantalla y dejaran de lado a la tropa 104. Solía preguntarme “¿cuándo van a quitarlos y poner a los amigos de Eren?”. No sé qué pasaba por mi mente en ese momento. Es irónico, porque esos personajes luego se convirtieron en mis favoritos y parte de la razón por la que me enganché con la serie. Los extrañaba y ansiaba el momento en que los mostraran de nuevo, aun si solo era un recuerdo. Cuando aparecían, esperaba con anhelo el momento en que animaran esa escena. Por desgracia, me llevé un par de decepciones… por ejemplo, hay un panel en el arco de la insurrección, en el que Eren le insiste a sus amigos de la 104 que deben dejar todo muy limpio, o Levi se enfundará. En ese momento, recuerda al antiguo escuadrón de Levi, siendo Petra el centro de atención. Vaya que esperé ver eso en la temporada correspondiente, y nunca lo incluyeron. Sight… (Ahora que leí el último capítulo del manga, no puedo sino sentir un apretón en el pecho al verlos por última vez) La muerte del escuadrón Levi en pantalla me tomó un tanto de sorpresa, porque había olvidado que iba a suceder. No recuerdo qué pensé exactamente en ese momento. No lo celebré, pero no lo lamenté mucho tampoco. Entonces ocurrió “esa” escena, y todo dio un giro para mí. Hablo del sr. Ral alcanzando a Levi en medio de la muchedumbre, hablando con orgullo de su hija, y diciendo cosas sobre el matrimonio… Esa escena sigue siendo confusa todavía, y quizá nunca logremos entender con exactitud el significado real tras las palabras del sr. Ral. Para mí, en aquel momento, influenciada todavía bajo una perspectiva neutral (pues aun no me había llamado la atención el rivetra), era un ofrecimiento. Lo entendí como que el sr. Ral le estaba ofreciendo la mano de su hija en matrimonio, y vaya, eso me golpeó. Fue allí que comencé a lamentar la muerte del escuadrón de Levi, y de allí en adelante, al volver a ver esa escena, al leer sobre ello en un fanfic o escribir sobre ello, no podía evitar soltar algunas lágrimas. Esa escena fue pivotal para mí. Pude ver la carga significativa por primera vez en la serie. El espíritu de lucha, el deseo de libertad, los sueños de libertad de cada personaje que le motivaban a seguir adelante y entregar su vida por una causa, el impacto que dejaron en las vidas de otros. Escribí mucho sobre ello en los años subsiguientes, y busqué con desespero leer sobre ello. Fue la base para hacerme querer seguir leyendo en esta plataforma, de hecho. Mis impresiones sobre los siguientes capítulos están un poco difusos para mí. Sé que no releí el manga, o siquiera estuve al tanto de sus actualizaciones. Sé que hubo un periodo de tiempo en que no vi ningún capítulo, aunque no recuerdo la razón exacta. Creo que estaba sin internet. La cosa es que terminé de ver la primera temporada hacia fines de ese 2013. En el interín, compartí la serie con un par de allegados, quienes también se interesaron mucho en la serie. Lo siguiente que sé, es que comencé a buscar historias aquí en fanfiction. Era algo nueva en la página por aquel entonces. Solo conocía gente del fandom de Kuroshitsuji, y solo leía y escribía del mismo. Fue cosa de ensayo y error, de descubrir qué me gustaba y qué no. Fue entonces que encontré las maravillosas historias de Obscure Princess. Oficialmente, ella fue quien encendió la chispa por el rivetra. Leí una o dos de sus historias, y pensé “suena interesante…”, entonces una imagen comenzó a surgir en mi mente: un pasillo solitario, la luz de la tarde colándose por alguna ventana, Levi tomando a Petra de la mano en un gesto clandestino. No pude parar después. Una historia llevó a la otra, y un autor al otro. Pronto me encontré leyendo a los autores de habla inglesa, y encontré un tesoro literario en los perfiles de scorchedtress, Frenchieleigh, Lost Stars and Boulevards y otros más. Conocí maravillosas personas y plumas talentosas gracias a esta pareja, como eau de toilette y Silent Spaniard. Y entonces, ya no pude conformarme con solo leer, y entonces, comencé a escribir. Shingeki no Kyojin forma parte de mi formación como lectora y escritora, porque no hay historia de la cual haya leído o escrito más que esa. Fueron cientos de horas, quizá miles, leyendo a otros, aprendiendo de ellos, dándole vida a mis propias ideas. Mi primer aporte fue “Alas de la libertad”. La imagen y el sonido de campanas en mi mente fue lo que le dio vida, y el deseo de que todas esas vidas que quedaron atrás tuvieran una historia feliz. Fue esa también mi primer escrito rivetra. Luego, vinieron otras más, y entonces, nació “Momentos”. Una colección rivetra cuya intención era mostrar momentos bonitos y libres de tragedia, pero como ya varios autores aquí hemos mencionado, el rivetra tiene una sombra de tragedia que le persigue. Así pues, no pude evitar que esa tragedia empañara un poco algunas de las historias, pero en general, traté de darle un aire feliz a la misma. Momentos ha sido quizá mi trabajo más fructífero. Tenía planes de hacer al menos 100 historias. No fue posible, pero me alegra de haberlo llevado hasta donde llegó. Luego fueron llegando otros oneshots, universos alternos, what if’s?, y hasta parodias. Era difícil dejar ir una idea, y eso sigue siendo un problema. Decidí en 2016 dejar la plataforma, pero… no pude. No puedo dejar de escribir. Es lo que soy. Desde niña me inventaba historias en mi cabeza si alguna película o serie no me satisfacía. Era bien friki desde pequeña. Imaginaba todas esas historias y pensaba que era la única persona que le gustaba imaginarse escenarios diferentes con sus personajes favoritos. He descubierto que no es así, y fanfiction permitió que pudiera drenar todas esas ideas y escenarios. No fue diferente con Shingeki no Kyojin. De hecho, potenció esa enorme sed de algo más. Y con una historia tan rica, tan profunda, tan llena de matices, historias, sentimientos, sueños y significados, fue imposible resistirse a la tentación de seguir escribiendo más y más. Llegó 2014, y sin anime a la vista, no pude sino leer el manga. Leía cada capítulo nuevo religiosamente cada mes. Debí haber leído el manga desde el principio, hasta el capítulo más reciente unas cinco veces en ese periodo de tiempo. Luego surgió el arco de la insurrección y me costó seguirle el hilo. Admito que abandoné el manga unos meses, e incluso perdí el interés. Recuerdo que encontré similitudes con el manga de Claymore, por la cuestión de la lucha de “soldados vs. monstruos que devoran gente” y luego con lo de la insurrección lo vi parecido a la rebelión de las claymore. No sé porqué rayos en aquel momento eso me desmotivó. No sé qué me hizo retomarlo, pero cuando lo hice me puse al día con el manga de tirón, casi por obligación. No entendía mucho, en especial este asunto de la coordenada. Recuerdo que una vez Ilse habló de ello en su página Ilse Pecosa Lagner, y yo quedé cómo ¿QUÉ? y por mucho tiempo me costó entender de qué trataba. Mi pasión por el rivetra resurgió, y continué ese viaje de lectura-escritura que parecía no acabar. Fue en esos momentos que conocí gente muy interesante en esta página, con quienes pasé muchas horas amenas leyéndoles, disfrutando de la maestría de sus escritos, compartiendo teorías e ideas. Tengo que mencionar de nuevo la pluma maestra de Silent Spaniard, porque siempre me retaba a más. Sus análisis y escritos me producían admiración y no podía esperar a leer algo nuevo suyo. También descubrí obras increíbles de personas que pese a no ser parte del fandom rivetra, cuando escribieron de ello lo hicieron con una precisión inigualable. Hablo del Himno a los caídos de Miss Wong, y de Rorogwella de Hessefan. Este último, en mi opinión, es el mejor escrito rivetra que se ha creado jamás. Retrata a Levi y su perspectiva de Petra con una precisión quirúrgica. Lo ovaciono cada vez que lo leo, y para mí, es algo que de haber ocurrido en la historia original, habría sido exactamente así. Hay muchas más historias de las que jamás tendré tiempo de hablar. Hice lo que pude creando una comunidad rivetra que aloja las historias que más me tocaron, pero solo incluyen las de esta plataforma. Es una pena que no pueda incluir todos esos maravillosos escritos alojados en Wattpad, Ao3, Tumblr, etc. Somos un fandom muy talentoso. Y me alegra poder haber encontrado historias tan inspiradoras aquí, y haberme dejado inspirar. Incluso cuando no vi más a mis personajes favoritos en acción, las voluntades que dejaron atrás seguían inspirándome. Y de eso trata Shingeki no Kyojin, y es algo que aun hoy día me conmueve. Hay escenas que no podré olvidar, palabras que siempre tendré en mente. Lucha. Aun con temor, debemos seguir luchando. Todos tenemos gigantes que enfrentar. Quizá no midan 15 metros y devoren gente, pero sí devoran nuestros sueños y pueden ser tan aterradores como un titán. Shingeki no Kyojin trajo un poco de ánimo en algunos de los momentos más bajos de mi vida. Buscaba ánimo e inspiración en las letras de sus OST. Aun hoy día, siguen teniendo un mensaje poderoso. Soy alguien en una búsqueda insaciable de significado. Eso ya lo dije. En Shingeki no Kyojin encontré tanto, que tal vez me deje mucho en el tintero incluso si hago un escrito extenso al respecto. Es increíble como una obra de ficción se acerca tanto a la realidad. Vemos madres que lloran, niños abandonados, las secuelas del adoctrinamiento, el odio, y la guerra. Vemos las víctimas del gigante insaciable del poder, vemos el duelo, el dolor, la duda, el amor, la eterna búsqueda de la libertad. Vemos al ser humano en su estado más vulnerable, sus múltiples matices, sueños y temores. Nos muestran que el “villano” tiene mucho qué pensar y qué decir. Hasta ese momento solo había visto villanos que eran malos porque sí, que querían dominar el mundo porque sí, que mataban porque sí. Shingeki no Kyojin me mostró que nada pasa porque sí. Reiner, Berthold y Annie tienen también una historia que contar. Admito que por mucho tiempo le tuve manía a Annie por matar tan desapasionadamente a los legionarios, en especial por acabar con la vida de Petra. Sin embargo, al ver parte de su historia no pude reflexionar en que incluso el villano no lo es para todo el mundo. Desde la perspectiva de Marley, los guerreros son héroes. Desde su perspectiva, Paradis es una amenaza y hay que aplastarla antes de que pueda levantarse y acabar con lo que aman. Desde la perspectiva de Paradis, Marley es un monstruo. Es interesante poder ver esos matices y sacar de una vez de nuestro sistema que todo es blanco y negro. No justificamos la maldad, pero en un contexto de guerra como el de Shingeki no Kyojin, es difícil dibujar una línea. ¿No es lo mismo en nuestro mundo? Nuestros países se matan los unos a los otros, bajo la premisa de que hay que acabar con la amenaza antes de que la amenaza acabe conmigo. Y Shingeki no Kyojin lo retrata magistralmente, al punto que es difícil no mirar en cierta dirección al ver algunas de sus escenas. En mi punto de vista, Shingeki no Kyojin es una crítica dura a esos sistemas y eventos que han dejado huella en la historia, y lo aplaudo por eso. Amo los mensajes y la protesta. Me opongo al mal y celebro cuando se le critica, porque si hay una cosa que sí es negra en Shingeki, es el poder. El poder es el verdadero enemigo, porque ha sido lo que impulsó a otros a hacer tanto daño. El ansia de poder de Eldia les hizo aplastar al mundo y ganárselo de enemigo. El ansia de poder de Marley es lo que les hizo atacar Paradis, y al final solo provocó su propia caída. Más que los guerreros o los legionarios en sí, es más bien algo tan abstracto como el poder lo que tenemos que señalar y a lo que nos tenemos que oponer. De resto, es difícil decir que son completamente de un solo matiz. Shingeki no Kyojin te muestra ambas perspectivas. Muestra unos guerreros adoctrinados, esclavizados, abusados. Nos muestra que fueron entrenados para creer que la única manera de salvar a los que aman es aplastando al enemigo… Un enemigo que no es suyo. Un enemigo que no le ha hecho nada. Vemos unos guerreros que hacen lo que les ordenaron, sembrando la muerte y el caos, y luego los vemos enfrentando las consecuencias de sus actos, descubriendo la verdad cuando ya es demasiado tarde para dar marchar atrás. Vemos a los de los muros pagando por los pecados que no cometieron, sin entender por qué les está pasando lo que les está pasando, sintiendo todo el dolor y la sed de venganza que es natural que surja en una situación así. Los vemos desear darle rienda a su ira, y entonces, convertirse en el enemigo que el mundo tanto teme. Para Paradis, los guerreros son el enemigo, un enemigo que hay que destruir, un enemigo cuyas historias y motivaciones no conocen. Pero los guerreros tienen una historia que contar, sufren, aman, tienen miedo y son amados por otros. Para esos “otros”, ellos son los héroes. Paradis no ha visto esa historia todavía. Para Paradis, los de la legión son sus héroes. Los conocen, les aman, les han visto llorar y sufrir, amar, ser vulnerables. Pero para Marley, ellos son el enemigo y desconocen sus historias. Cuando la Legión llega a Marley, se vuelve alguien a quien odiar. La historia que vimos al principio se repite, esta vez desde otra perspectiva. Y eso es parte de lo que me hace amar Shingeki no Kyojin. Hay tantos paralelismos que sería difícil dirigirme a ellos uno por uno. El que para unos es un héroe, para otros es un villano. Y así es en nuestro mundo real. Y es lo que hace que Shingeki no Kyojin sea tan realista pese a ser una historia de ficción. Creo que muchos no estábamos preparados para que la historia tomara ese rumbo, y en un principio me rebelé. Odié a Gabi con todo mi corazón por lo que hizo, pero más adelante, comencé a tomarlo aprecio. En el penúltimo capítulo, lloré al verla a ella y todos los demás mirarse a los ojos una última vez antes de ser transformados en titanes puros. Y vaya, lloré como nunca cuando recuperaron su humanidad. Es un sentimiento que no puedo describir apropiadamente, solo puedo decir que fue muy profundo, y agradezco a Isayama por crear un mundo tan rico y personajes tan profundos y detallados. Los últimos años fue una montaña rusa de emociones con tantas revelaciones y pérdidas. Perdimos personajes importantes, y mentiría si dijera que no me duele más. Moblit, Hange, Pixis, Sasha, hasta Maggath se ganaron mi aprecio. Las escenas extras con la familia de Willy me rompieron el corazón porque nunca había visto algo tan humano. Ver a Sasha sonreír así en ese panel del último capítulo solo aumentó la cascada de lágrimas que ya tenía corriendo por mi cara. Shingeki no Kyojin es una obra maestra. Gracias, Isayama, por no rendirte. El mundo habría sido privado de una historia increíble de no ser por tu persistencia. Shingeki no Kyojin marcó un antes y un después en mi vida. Me enseñó muchas cosas, me hizo suspirar, reír, llorar. Tiene un significado tan profundo y rico que no puedo expresar con palabras. Su espíritu de lucha me sigue resultando inspirador y significativo. Es algo único. Fueron ocho años de mi vida, casi una década. Crecí como persona en ese tiempo, aprendí tanto, y todo con Shingeki no Kyojin a mi lado. No creo que vuelva a experimentar algo así de nuevo. Es algo que solo pasa una vez en la vida. Recomendaciones personales: ¿Buscas eremika, touken, humor y crack? Lee a Miss Wong. ¿Buscas U/A, WI? e historias centradas en Marco o Armin? Pásate por el perfil de SilentSpaniard. ¿Buscas más rivetra? eau de toilette, Sul Kuznetsov, DollyPop12, y la diosa del fandom scorchedtrees tienen mucho, muchísimo, suficiente para fangirlear por semanas. ¿Buscas un foro de Shingeki no Kyojin? Cuartel General de Trost quiere darte la bienvenida. Perfil alterno, exclusivo para mis traducciones: Chica Plutonio Traduce Perfil de deviant art de A.R, cuyos dibujos siempre me han sacado una sonrisa y recordaré con cariño: arx2 (.) deviantart (.) com NOTA IMPORTANTE: He autorizado a SilentSpaniard para continuar mis historias si así lo desea. |